Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

FÁBRICA DE SAN CLAUDIO

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33044.AELSC/LSC 
Título:
FÁBRICA DE SAN CLAUDIO 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1936 / 2002
Observaciones: Aunque la empresa se fundó en 1901, no conservan materiales anteriores a 1936.

 
Volumen y soporte:

415 cajas, 87 legajos, 149 libros, 30 metros lineales

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

FÁBRICA DE LOZA DE SAN CLAUDIO S.A. SOCIEDAD SENÉN CEÑAL Y COMPAÑÍA

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

En 1901 un grupo de propietarios, comerciantes y banqueros ovetenses agrupados en torno a Senén María Ceñal y Vigil-Escalera (1858-1942) fundan una fábrica de loza en la parroquia de San Claudio (Oviedo) denominada Sociedad Senén Ceñal y Compañía, núcleo de la fábrica actual. Con un mercado muy extenso tanto en el Norte de España como en las colonias asturianas repartidas por Iberoamérica, la nueva fábrica trabajo sobre todo la loza blanca y estampada -tanto con aerografías como con calcomanías- con notables niveles de calidad hasta que la I Guerra Mundial cortó los suministros de materias primas extranjeras. En 1920 el industrial ovetense José Fuente y Díaz Estébanez (1883-1938) compra la fábrica y emprende su modernización, ya bajo la denominación actual "Fábrica de Loza de San Claudio". A partir de los años 70 la gravedad del declive industrial asturiano repercutirá en la empresa que pasará por sucesivas fases de crisis.

 
Historia archivística:

No hemos obtenido datos fiables al respecto, apenas quedan en sus archivos materiales anteriores a los años 50 y aún estos se encuentran en un estado de abandono notable, en un altillo sumamente degradado del edificio de oficinas utilizado también como trastero y donde el personal de las oficinas evita entrar por el mal estado de techumbre y suelos.

 
Forma de ingreso:

Transferencia.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

Las piezas más antiguas que hemos censado son un libro de proveedores diligenciado en 1936, una serie de copiadores de correspondencia que arrancan desde el año 1942, unas pocas tarifas y piezas descontextualizadas de los años 40 y algunas matrices de acciones amortizadas. El resto de los materiales corresponden a series de contabilidad, en su mayor parte, de control de producción, comercialización y gestión de personal fechadas entre los años 60 a 80. No han mostrado material ni de carácter patrimonial ni de tipo societario.

 
Valoración, selección y eliminación:

Se ignoran las circunstancias en que se han producido la pérdida de la documentación histórica, carcen de políticas concretas de selección y expurgo.

 
Sistema de organización:

El desorden de los materiales es absoluto y la precariedad del altillo donde guardan los materiales hacen que los trabajadores de administración de esta empresa eviten acceder al mismo. Conservan una cierta ordenación, en origen, sobre todo la correspondencia más reciente y los materiales de gestión del personal.

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Acceso a investigadores acreditados previa petición razonada.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Parte de la documentación se encuentra en estado de conservación regular o malo.

 
Instrumentos de descripción:

Carecen de inventarios, se ha elaborado durante el censado una relación somera de fondos.

 

Documentación asociada

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Ángel Argüelles Crespo

 
Fecha de descripción:

11 / 2001

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias