Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Estás en

COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE CARREÑO

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33024.AMUFA/CFCA 
Título:
COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE CARREÑO 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1900 / 1957

 
Volumen y soporte:

5 libros, 15 cajas

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Compañía del Ferrocarril de Carreño

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

La Compañía del Ferrocarril de Carreño explotó una línea de ancho métrico entre Gijón y Avilés, resultante de la superposición de varias concesiones y destinada, en un principio, al transporte de rninerales. A inicios del presente siglo, el Crédito Industrial Gijonés comenzó a explotar minas de hierro en Regueral y Piedeloro, creando para ello la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño. Obtuvo en 1902 la concesión de un ferrocarril de Aboño a Candás, con ramales a las minas de Coyanca, Piedeloro y Regueral, línea que fue inaugurada el 8 de enero de 1909. Entre Aboño y el puerto del Musel se utilizaba la línea propiedad del Sindicato Asturiano del Puerto del Musel, filial también del Crédito Industrial Gijonés. El Sindicato poseía, también, la titularidad de una línea de ancho ibérico entre Veriña, Aboño y El Musel. Las líneas de ancho de 1 metro fueron electrificadas hacia 1917. En 1917 la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño traspasó sus concesiones a Urquijo y Cia., creando esta última la Sociedad Ferrocarril de Carreño S.A., y haciéndola titular de las citadas concesiones. En 1921 adquirió las líneas de vía ancha y estrecha que llegaban al Musel, y en 1922 inauguró la línea entre Regueral y Avilés. En 1950 llegó a un acuerdo con el Estado para utilizar la explanación existente entre Aboño y Gijón del, por entonces en construcción, ferrocarril Ferrol-Gijón y así hacer su entrada en esta última ciudad. El 10 de enero de 1974, dada su precaria situación económica, el Estado tuvo que hacerse cargo de su explotación, pasando a integrarse en FEVE. Si bien, como ya dijimos, este ferrocarril nació exclusivamente destinado al transporte de mineral, el paso del tiempo le convirtió en una línea primordialmente de viajeros entre Gijón, Candás y Avilés.

 
Historia archivística:

Los documentos son de procedencia diversa, la mayor parte de origen particular y fruto de compras, donaciones y depósitos.

 
Forma de ingreso:

Compra, donación y depósito de particulares.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

La mayor parte del fondo, 13 cajas, contienen planos, esquemas, alzados de locomotoras, vagones, coches de mercancías y componentes de los mismos. Las escalas son muy variadas predominan el 1:1, 1:2, 1:5, 1:10 y 1: 20. Los planos estan en castellano, inglés, francés y aleman y han sido realizados por las empresas Ste. Des Forges & Ateliers du Creusot, "The Ohio Brass Co." Mansfield Ohio, de la Societé Nationale des Chemins de Fer Vicinaux o de la Nationale Maatschappy Van Buurts Poorwegen, entre otras. Se localizan además varios proyectos con memorias, planos, y presupuestos, como el de "Instalación de aparato surtidor, tanque de 10.000 litros de consumo de gasoil" del año 1963; carpeta con las pruebas oficiales de funcionamiento de una locomotora Diesel de 675 caballos de motor diesel SFAC superior tipo 40 CLX 6, informe técnico sobre el funcionamiento y conservación, y plano del año 1959. Proyecto de electrificación del Ferrocarril de Carreño de 1967 con sus análisis y un plano. El resto del fondo lo componen circulares, informes técnicos sobre ferrocarriles de otras organizaciones y otros impresos relacionados con el ferrocarril como catálogos de maquinaria y otros documentos.

 
Sistema de organización:

Los fondos carecen de organización.

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Acceso libre, previa petición razonada.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado general de conservación.

 
Instrumentos de descripción:

No hay inventarios ni relaciones de fondos.

 

Documentación asociada

Unidades de descripción relacionadas:

Archivo de la empresa pública FEVE y otros fondos del Museo.

 

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Ángel Argüelles Crespo Isabel Barthe García de Castro

 
Reglas o normas:

-Consejo Internacional de Archivos (CIA): "ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística"; 2ª edición. Adoptada por el Comité para las Normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 de septiembre de 1999; Ottawa, 2000.

 
Fecha de descripción:

6 / 2002

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias