Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Acceso al inventario

AYUNTAMIENTO DE PROAZA

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33052.AMPRO/A 
Título:
AYUNTAMIENTO DE PROAZA 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1762 / 2002
Observaciones: Se conservan siete tomos del Catastro de Ensenada, fechados en 1762. Predomina 1955-1996.

 
Volumen y soporte:

763 cajas (2.020 unidades), 489 libros

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Ayuntamiento de Proaza

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

En la época medieval Proaza fue centro estratégico en la comunicación entre Asturias y la meseta central, cobrando gran protagonismo en diversas ocasiones. Los caminos elegidos para el trayecto eran a través de la Mesa, de la que aún se conservan tramos de la antigua calzada, y a través de Quirós cruzando el Puerto de ventana. Todavía perduran en el concejo varias torres medievales que prueban el lugar estratégico del territorio. Las primeras noticias documentadas referidas a terrenos del concejo aparecen en la documentación del archivo de la Catedral de Oviedo, donde constan varias donaciones de tierras de la zona a la Iglesia de San Salvador. La más antigua, fechada en 863 se refiere a la donación de las tierras denominadas Uandugio, Pruazia y Charanga, en tanto que una supuesta carta fundacional posterior del monasterio de Santo Adriano de Tuñón, fechada en 891, cita a Proaza como lugar incluido en la dotación de ese cenobio. De mención especial es el suceso acaecido con el levantamiento del Conde Gonzalo Peláez contra Alfonso VII y que resistió dos años en el castillo de Proaza, siendo derrotado en 1135. Perteneció Proaza como muchos otros concejos del área central asturiana, al territorio de obispalía, si bien se desarrollaron movimientos en contra de este dominio eclesiástico, siendo destacables los acontecimientos acaecidos durante tiempos de Enrique II, donde el pueblo protestó de manera clara. Esta situación se prolongó hasta la enajenación de las jurisdicciones eclesiásticas llevada a cabo por Felipe II en 1581, en que el vecindario de Proaza se redime, constituyéndose en ayuntamiento el 16 de Julio de dicho año. En 1812 y por iniciativa de los vecinos de las parroquias de Sograndio, traspeña, Caranga y Proacina se constituye el ayuntamiento independiente de Proacina, incorporándose definitivamente y conjuntamente con la parroquia de Caranga, que dependían del concejo vecino de Santo Adriano, a Proaza el 16 de Junio de 1859. Durante el Trienio Liberal también fue municipio independiente el diminuto coto de Linares, si bien en 1827 se incorpora junto con el coto de Llendelafaya al territorio del actual concejo de Proaza. En el siglo XX Proaza era lugar de paso del ferrocarril que unía las minas de Quirós con la fábrica de Trubia y del carbón de Teverga. Importante para la vida del concejo fue también la construcción de la central eléctrica acaecida por los años sesenta que dinamizó la vida económica de la zona. En la actualidad Proaza es un concejo pequeño y poco poblado, cuenta con unos novecientos vecinos, poco más o menos, concentrados en su mayor parte en la capital. El despoblamiento del concejo y el progresivo abandono de las actividades agrarias han modificado las condiciones socioeconómicas de la zona, donde las actividades ligadas al turismo rural y al sector servicios toman protagonismo frente al sector primario tradicional.

 
Historia archivística:

No hay datos al respecto. Sabemos por informaciones recabadas en 1939 y 1945 que el archivo municipal no sufrió daños en el transcurso de la contienda civil ni durante los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934. No obstante, la carencia absoluta de documentación fechada con anterioridad al siglo XIX, con excepción de los siete tomos del Catastro de Ensenada, indican que el archivo municipal de Proaza ha sufrido pérdidas documentales muy importantes en el pasado. El archivo municipal fue censado en dos ocasiones diferencias, la primera vez durante la campaña del Censo-guía de archivos de 1981, que subraya las malas condiciones en todos los aspectos que se daban en el mismo. En 1997 se censo de nuevo pudiendo constatarse que la situación sólo había mejorado en parte, dado que de dos depósitos de archivo acondicionados en la Casa Consistorial sólo uno reunía condiciones adecuadas para destinarse a tal fin. En 2002 y en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales desarrollado por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura se organiza la totalidad del fondo municipal generado hasta esa fecha. Los trabajos se desarrollaron entre los meses de abril a octubre de 2002.

 
Forma de ingreso:

Transferencia.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

El archivo municipal de Proaza es un conjunto documental modesto que presenta niveles de conservación muy pobres en la mayor parte de las series y tipologías habituales en los fondos municipales. Con la excepción de siete tomos del Repartimiento para la Real Única Contribución (catastro del Marqués de la Ensenada), fechados en 1762, no alberga el archivo de Proaza documento alguno anterior a 1834. El grueso del fondo municipal lo forma documentación relativa a la Hacienda municipal, las series y tipologías generadas por la Intervención y Depositaría de Proaza representan un porcentaje muy elevado del archivo, en tanto las generadas por otras funciones y unidades administrativas como la propia Alcaldía, Personal, Servicios Jurídicos o Sanidad representan porcentajes anecdóticos y los expedientes que las componen arrancan, en su mayor parte, de los años ochenta. Las actas del Pleno se conservan íntegras de 1834 a 1879, de 1889 a 1891 y desde 1905 en adelante en 56 libros, en tanto que se conservan libros de actas y algún minutario de la Comisión Municipal Permanente de 1887 a 1888 y desde 1920 en adelante. Hay 105 cajas de archivo con correspondencia generadle entrada y salida (1938-2001) y treinta libros-registro de la misma (1895-2001). La documentación generada por las funciones de empadronamiento y reclutamiento militar obligatorio es extremadamente reducida, en contra de lo que suele ser habitual en la mayor parte de los archivos municipales asturianos, apenas alberga el archivo ocho cajas de archivo de Estadística (1924-1996) y seis cajas de Quintas (1926-1996). Incluso la escasa actividad contenciosa de los Servicios Jurídicos municipales alberga un mayor número de unidades de instalación, una veintena al menos, que las citadas secciones. Mejores niveles de conservación presentan las series y tipologías relativas a Obras y Urbanismo, si bien la documentación es predominantemente contemporánea, de los años cincuenta en adelante con algún expediente concreto anterior, como un proyecto de plaza fechado en 1866 o un expediente de construcción de un puente en Llaneces, fechado en 1901. Las series de licencias de obras mayores y menores particulares comienzan también a finales de los años cuarenta, en tanto que las aperturas se conservan desde 1954. Se conserva un único libro de actas de la Junta Municipal de Enseñanza (1914-1921), algunas actas de la Junta Agrícola local (1928-1929) y cierto número de expedientes relativos a aprovechamientos forestales (1955-1997). Alberga el archivo municipal alguna documentación de la Junta Municipal del Censo Electoral, en concreto expedientes de constitución y sesiones de la misma (1907-1922), actas (1925-1926), censos electorales y sus rectificaciones (1921-1995) y varios expedientes de procesos electorales (1909-2000). La series generadas por la Intervención municipal son voluminosas y se conservan con un alto grado de integridad para la mayor parte de las tipologías. Se conservan catorce libros de actas de la Junta de Vocales Asociados (1877 y 1884-1921), presupuestos ordinarios (1888-1991) y cerca de un centenar de libros diarios de intervención de ingresos y pagos (1886-1991). En el capitulo de Rentas y Exacciones lo más destacable, junto con los tomos del Catastro, son los padrones y repartimientos de la contribución territorial (1875-1992) y la serie de matrículas de la contribución industrial (1896-1965). Los niveles de conservación en la Depositaría municipal son muy similares, hay libros de actas de arqueos (1886 y 1902-1991), libros auxiliares y borradores de caja (1897-1945), cuarenta libros de caja (1885-1993), un libro de caudales de (1876-1881) y listas cobratorias desde 1975. Constan en inventario en el capítulo de documentación extramunicipal y libro de actas y otros documentos sueltos del Patronato del Pueblo de Villamejín, constituido por José Vázquez García (1943-1961) y algunos materiales de la Falange Tradicionalista y de las J.O.N.S. (1942-1956).

 
Nuevos ingresos:

Anualmente se irán incorporando al archivo nuevas remesas de documentación que se vaya generando, sobre todo series de correspondencia de entrada y salida, cuentas municipales, expedientes agroambientales, etc...

 
Sistema de organización:

Los fondos se han organizado de acuerdo con el Cuadro Oficial de Clasificación de Fondos Municipales diseñado por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Su acceso está sometido a las restricciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

 
Lengua/escritura/s de los documentos:

Castellano.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación. Únicamente se ha reseñado y aconsejado que algunas Actas del Ayuntamiento Pleno se encuadernen.

 
Instrumentos de descripción:

Inventario general impreso por ordenador, elaborado en 2002 por María del Carmen Cantero Desmartines.

 

Documentación asociada

Unidades de descripción relacionadas:

Archivo de la Catedral de Oviedo (A.C.O.).

 

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Organización y descripción: María del Carmen Cantero Desmartines Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo Historia institucional basada en: GARCÍA COSÍO, X.F. "Proaza". En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 456-464 Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. V: Centro occidental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 342-357

 
Reglas o normas:

Para la descripción del fondo se ha seguido la Norma ISAD(G) o Norma Internacional de Descripción Archivística de 2000, así como el "Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptacióhn de las normas institucionales de descripción archivística" publicado por la Junta de Castilla y León. La clasificación se ha llevado a cabo siguiendo las directrices del Servicio de Archivos de la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias.

 
Fecha de descripción:

10 / 2002

 
 

Acceso al inventario

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias