Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Estás en

Acceso al inventario

HOSPITAL PROVINCIAL / HOSPITAL GENERAL DE ASTURIAS

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33044.AHA/HGA 
Título:
HOSPITAL PROVINCIAL / HOSPITAL GENERAL DE ASTURIAS 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1853 / 1993

 
Volumen y soporte:

697 libros

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Hospital-Convento de San Francisco / Hospital Manicomio de Llamaquique / Hospital Provincial / Hospital General de Asturias

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

La unificación de todos los hospitales existentes en la ciudad de Oviedo desde la Edad Media no se produce hasta 1837. En ese año comienza a funcionar, bajo los auspicios de la Diputación, un nuevo "hospital general", instalado en el Convento de San Francisco, para prestar asistencia a todos los enfermos de la provincia. Visto que el Hospital de San Francisco se había quedado pequeño, en 1882 la Diputación obtiene la autorización para enajenar el Convento de San Francisco y destinar el producto de su venta a la construcción de un nuevo Hospital. Este nuevo centro, denominado Hospital-Manicomio de Llamaquique, se inaugura en el verano de 1897 y presta servicio hasta 1937, cuando quedó completamente destruido por los bombardeos registrados en Oviedo durante la Guerra Civil. Para entonces, los enfermos mentales, que compartían instalaciones con el resto de los enfermos en el Hospital de Llamaquique, ya habían sido trasladados al nuevo Hospital Psiquiátrico, que entró en funcionamiento 1933 en la llamada finca de La Cadellada. Durante la Guerra Civil se improvisaron numerosos hospitales, tanto en el bando republicano como en el bando de los sublevados. En la zona republicana, mientras los servicios propios de Hospital Provincial se instalaron en Covadonga y algunas secciones del mismo en Fuensanta (Nava), los enfermos psiquiátricos se trasladaron al Monasterio de Valdediós. En el bando de los sublevados, al no poder disponer del Hospital de Llamaquique, destruido por los bombardeos de 1937, los enfermos y heridos en los combates fueron trasladados a hospitalillos improvisados en varias zonas de la ciudad (iglesia de San Isidoro, Casino Mercantil, Residencia Provincial de Niños, Escuelas Miaja, Popular Cinema, Cuartel de Asalto, Hospicio y Orfanato Minero). Todos estos hospitalillos existieron durante un corto período de tiempo, excepto el del Instituto de Puericultura, que funcionó como Hospital y Centro de Evacuación de heridos civiles, y el instalado en el Convento de las Salesas, que acabó convirtiéndose en Hospital Militar propiamente dicho, hasta que en 1946 fue inaugurado el edificio del mismo en la zona de Pumarín. Con el tiempo, los enfermos y heridos fueron evacuados fuera de la ciudad, quedando instalado el Hospital Civil en el edificio del Instituto de Tapia de Casariego -la parte quirúrgica- y en las escuelas de Boal -la parte médica-, hasta el mes de noviembre de 1937, en que regresaron a Oviedo, para ser instalados en el edificio del Orfanato Minero. Una vez finalizada la guerra en Asturias, en febrero de 1938 se completa el traslado de todos los enfermos al Orfanato Minero, cuyo edificio había incautado previamente la Diputación para instalar en él las dependencias provisionales del Hospital Provincial. Inmediatamente después de finalizar la guerra, la Diputación comienza a hacer las gestiones necesarias para la reconstrucción del viejo Hospital de Llamaquique. El organismo encargado de acometer estas obras -la Dirección General de Regiones Devastadas- no autoriza la reconstrucción del hospital destruido porque la finca de Llamaquique estaba afectada por el plan de urbanización de la ciudad de Oviedo. A cambio acepta aportar para la construcción de un nuevo edificio la cantidad equivalente a lo que costaría la reconstrucción de los edificios destruidos por los bombardeos. Así, en sesión de 16 de mayo de 1940 la Diputación acepta proponer la construcción de un nuevo hospital provincial. Construida una parte del nuevo Hospital Médico-Quirúrgico de Buenavista, pensado como un hospital con capacidad para 1.600 camas, la Diputación aceptaba que estas nuevas instalaciones excedían las necesidades reales de la beneficencia provincial -el movimiento de enfermos que ésta atendía se había reducido casi en un 50% debido al establecimiento del Seguro Obligatorio de Enfermedad- al tiempo que reconoce que el coste económico tanto para la terminación del proyecto como para el sostenimiento de este gran hospital, una vez construido, sobrepasaba sus posibilidades reales. En la sesión de 16 de septiembre de 1953, se acepta la propuesta de vender el edificio en construcción al Instituto Nacional de Previsión (INP), aprovechando que éste iba a instalar una Residencia Sanitaria en Asturias, e iniciar las obras de un nuevo hospital de dimensiones mas reducidas. Así se hizo, y lo que inicialmente iba a ser Hospital Médico-Quirúrgico de la Diputación se convirtió en Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad, denominado después Hospital Nuestra Señora de Covadonga, perteneciente a la Seguridad Social. Las obras de construcción del Hospital General de Asturias, comenzaron en la primavera de 1955. Dependiente de los Servicios Benéfico-Sanitarios de la Diputación Provincial, el Hospital General de Asturias, ubicado en un edificio de nueva planta en el barrio de Buenavista de Oviedo, abre sus puertas el 1 de marzo de 1961, acto en el cual se inaugura no solo un nuevo centro asistencial sino un nuevo modelo de atención sanitaria en Asturias, basado en el principio de que el Hospital es un servicio de salud y no un instrumento de beneficencia, y, por tanto, debía de estar abierto a todo tipo de usuarios y no solo a los procedentes de los servicios de la beneficencia provincial. El proyecto y planos del edificio, que consta de un cuerpo central y varios edificios anexos, fueron realizados por el arquitecto provincial, Francisco González Villamil, al que sucedió en la dirección de las obras el también arquitecto de la Diputación Manuel Bobes Ortiz. Como dependencias del Hospital se incluyen la Escuela de Matronas, la Escuela de Fisioterapeutas, la Escuela de Asistentas Sociales y la Escuela de Enfermeras. La gestión se ejercía a través de un Consejo de Administración, nombrado por el Órgano de Gestión de los Servicios Benéfico-Sanitarios de la Diputación Provincial. Las funciones ejecutivas correspondían al Gerente, apoyado en su labor por una Junta Facultativa. El organigrama se completaba con tres divisiones centrales: la División Médico-Administrativa, la División Médica y la División Administrativa. En 1982, una vez aprobado el Estatuto de Autonomía para Asturias y desaparecida la Diputación Provincial, el Hospital General pasa a depender de la Consejería de Sanidad. En el marco de una nueva planificación de la atención sanitaria en Asturias, que contemplaba la existencia de un solo Hospital Regional, los nuevos responsables políticos se plantean la necesidad de una reforma y modernización del Hospital General con vistas a su integración en la red de hospitales públicos dependientes del Instituto Nacional de la Salud. Con el objetivo final de llegar, a medio o largo plazo, a la integración total, en 1987 se firma un convenio por el que se articula la coordinación, en lo que a la atención sanitaria se refiere, entre el Hospital General de Asturias y el Hospital "Nuestra Señora de Covadonga" dependiente del Instituto Nacional de la Salud. La conveniencia de crear un Complejo Hospitalario único, formado por el Hospital General de Asturias, el Hospital "Nuestra Señora de Covadonga" y el Instituto Nacional de Silicosis, estos dos últimos centros pertenecientes a la red pública de la Seguridad Social, desemboca en la firma, en 1990, de un nuevo convenio para la dirección y gestión del Hospital General de Asturias por el Instituto Nacional de la Salud. En 1994, el Servicio de Salud del Principado de Asturias, creado por la Ley 1/1992, de 2 de julio, suscribe un nuevo convenio con el Instituto Nacional de la Salud para la gestión y administración del Hospital General de Asturias por el INSALUD. El virtud de este convenio el INSALUD pasa a gestionar y administrar el Hospital General de Asturias de forma unificada con la Residencia "Nuestra Señora de Covadonga" y el Instituto Nacional de Silicosis, a cuyos efectos configuran un Complejo Hospitalario denominado Hospital Central de Asturias. Finalmente, por Real Decreto 1471/2001, de 27 de diciembre, se traspasan al Principado de Asturias las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, en virtud del cual la Residencia "Nuestra Señora de Covadonga" y el Instituto Nacional de Silicosis se adscriben definitivamente al Servicio de Salud del Principado de Asturias, constituyendo, junto con el Hospital General, el denominado Hospital Central de Asturias, hoy Hospital Universitario Central de Asturias.

 
Historia archivística:

Se desconocen las circunstancias generales de custodia del fondo documental hasta su instalación definitiva en el nuevo edificio del Hospital General. Desde entonces la institución siempre ha contado con un espacio destinado a archivo donde se ha custodiado, además del archivo de historias clínicas, el fondo documental que logró sobrevivir a los avatares del tiempo, los múltiples cambios de instalaciones y las circunstancias bélicas que vivió la institución a lo largo de su historia. Testimonio de estas vicisitudes es el hecho de que el fondo documental que se conserva esté formado exclusivamente por libros, de los cuales, además, se han constatado también pérdidas muy significativas. En el momento de su transferencia al Archivo Histórico, el grueso del fondo documental se encontraba instalado en perfectas condiciones de conservación en un depósito externo que mantiene el Archivo del actual Hospital Universitario Central de Asturias; el resto, que se corresponde con el fondo documental más antiguo, se encontraba disperso por distintas dependencias del edificio del antiguo Hospital General.

 
Forma de ingreso:

Transferencia de la Gerencia del Hospital Universitario Central de Asturias, realizada en junio de 2005.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

Fondo de notable interés historiográfico y cultural a pesar de las numerosas pérdidas que ha sufrido. De las series que se conservan, la que presenta una secuencia cronológica más completa son los libros registro de pacientes (1853-1962). Precisamente los libros registro de pacientes de los años 1853-1897 son, junto con los Libros de cuentas por estancias (1883-1885), los únicos documentos que se conservan del antiguo Hospital de San Francisco. Del período correspondiente al Hospital-Manicomio de Llamaquique se conserva una pequeñísima parte de los Libros registro de entrada (1927-1930) y salida (1918-1921) de correspondencia, junto con los Libros de cuentas por estancias (1921-1937) y los libros de nacimientos (1911-1936). De este período en que el hospital funcionaba también como hospital psiquiátrico, es de destacar la serie de los llamados Libros de dementes, que abarcan un período cronológico que va desde 1904 a 1934, año en que comienza a prestar servicio el Hospital Psiquiátrico Provincial en sus nuevas instalaciones; contienen relaciones de enfermos por sexos, relaciones de bajas de enfermos por traslado al hospital psiquiátrico de Valladolid, así como resúmenes de altas y bajas definitivas. Del período que comienza en 1961, ya como Hospital General, el fondo lo constituye fundamentalmente la documentación de Depositaría e Intervención, con un marco cronológico amplio: Libros de caja (1962-1990), Libros de cuentas corrientes (1962-1980), Libros de pagos a proveedores (1966-1983), Libros registro de facturas (1961-1982), Libros diarios de intervención de ingresos (1964-1979), Libros diarios de intervención de pagos (1964-1980), entre otros. Del aspecto asistencial de la institución es de destacar, por tratarse de una serie que se conserva prácticamente en su integridad, la serie compuesta por los Libros de pacientes del Servicio de Guardia (1969-1990) o los Libros de citaciones de pacientes de radiodiagnóstico (1965-1988), Libros de pruebas de esfuerzo (1971-1990), entre otros. No consta documentación del resto de los servicios médicos del Hospital, ni de la dirección médica y administrativa del mismo. Tampoco cuenta el fondo con documentación relativa a la gestión del numeroso personal del centro, si exceptuamos unos incompletos listados de nóminas de los años 1976 y 1977.

 
Sistema de organización:

Cuadro de clasificación orgánico-funcional y ordenación cronológica.

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Su acceso está sometido a las restricciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación.

 
Instrumentos de descripción:

- Inventario en soporte informático e impreso por ordenador. - El inventario de los fondos de ambos Hospitales se puede consultar en línea en esta misma página web, en el apartado "Fondos documentales con inventarios en la red".

 

Documentación asociada

Unidades de descripción relacionadas:

Archivo de la Diputación Provincial de Oviedo, custodiado en el Archivo Histórico de Asturias. Archivo del Hospital Psiquiátrico Provincial de Oviedo, custodiado en el Archivo Histórico de Asturias. Archivo del Hospital Universitario Central de Asturias.

 

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Organización y descripción del fondo: Carmen Fernández Vega / Concepción Paredes Naves. Descripción a nivel de fondo: Carmen Fernández Vega.

 
Reglas o normas:

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre 1999, 2ª ed. [ISAD (G)2]

 
Fecha de descripción:

10 / 2005

 
 

Acceso al inventario

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias