Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

AYUNTAMIENTO DE ALLER

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33002.AMALLE/A 
Título:
AYUNTAMIENTO DE ALLER 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1831 / 1994

 
Volumen y soporte:

1.401 cajas, 1.254 libros

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Ayuntamiento de Aller

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

Las primeras noticias históricas sobre el concejo de Aller se remontan al periodo altomedieval y aparecen en documentos de donación del Archivo Catedralicio de Oviedo fechados en el siglo X. A partir del siglo XI, la organización espacial del valle del río Aller aparece mejor definida y en 1115 es uno de los territorios que participan en el Concilio de Oviedo, celebrado bajo el episcopado de don Pelayo. En 1318, aparece la primera referencia documental a un centro administrativo, una puebla, en el territorio allerano con un extenso alfoz y con cabecera en Pola del Pino. Esta parroquia nunca llegaría a adquirir características medianamente urbanas, lo que terminó por provocar la pérdida de su primitiva capitalidad administrativa, pese a tratarse de un concejo con un poblamiento muy concentrado en las zonas altas del valle. La Baja Edad Media en el concejo esta marcada por turbulentas disputas entre los importantes señores laicos de la zona, no en vano la jurisdicción del territorio allerano correspondía por herencia, junto con otras importantes posesiones en el área central asturiana, al conde don Alfonso, hijo bastardo de Enrique II. Por aquel entonces la familia más importante del concejo eran los Quiñones, hasta su desplazamiento, en el siglo XIV, por los Bernaldo de Quirós. No obstante, el peso e influencia de los grandes hacendados instalados en la zona no impide que desde finales de siglo el Concejo de Aller ostente jurisdicción propia con capitalidad en la localidad de Collanzo. El desarrollo histórico del concejo se caracterizó durante toda la Edad Moderna por la importancia de su cabaña ganadera, sustentada en el uso del conjunto de montes comunales que separan el territorio de las tierras leonesas, y por el activo tráfico comercial con la Meseta a través de los puertos de montaña enclavados en el concejo. El principal canal de comunicación del concejo con el exterior, el Puerto de San Isidro, actúa durante todo el siglo XIX como eje vertebrador del valle, y con la construcción de la carretera que unirá el valle principal con la cuenca del Caudal por Ujo comenzarán a explotarse en las últimas décadas del siglo los primeros yacimientos carboníferos alleranos. El trazado de ferrocarril de Pajares favorece el desarrollo de la minería de la hulla en el valle del río Aller, que adquiere su impulso definitivo en 1892 con el inicio de la explotación minera del Coto Aller por parte de la Sociedad Hullera Española. La actividad de esta empresa tendrá un papel decisivo en el desarrollo económico-social del concejo y consolidará la actividad, pese al progresivo declive de la minería de montaña que caracterizó los inicios de la minería del carbón en la zona. La autarquía económica de la posguerra dio continuidad a la minería del carbón en el concejo de Aller, especialmente en las zonas bajas del valle, en las que proliferaron las barriadas de protección oficial, en tanto se modificaban de forma sustancial las pautas de poblamiento del concejo. En la década de los años sesenta, el sector hullero daba empleo a más de cinco mil trabajadores. La actividad minera provoca cambios significativos en los pueblos, con el progresivo abandono y despoblamiento de los núcleos rurales en las laderas de las montañas, mientras se crean nuevas parroquias en el valle, como fue el caso de Caborana, o se sobredimensionan localidades más próximas a las actividades extractivas, como Moreda. El desarrollismo económico de finales de los sesenta produce una caída radical en los niveles de empleo y el vecindario se acoge al tradicional recurso a la emigración, principalmente a Bélgica, Alemania y Luxemburgo. En fechas recientes, la crisis de la minería del carbón y la recuperación de las tradicionales explotaciones ganaderas, junto con el auge de un sector servicios sustentado en la cercanía de la estación invernal de San Isidro y el desarrollo del turismo rural, marcan la vida socioeconómica del municipio. En la actualidad, el descenso progresivo de la población ha dejado el concejo en poco más de 15.000 habitantes, según datos de 2001, concentrados casi en su totalidad en los grandes núcleos de población de la zona del Bajo Aller.

 
Historia archivística:

Se desconocen, en líneas generales, las circunstancias en que se ha perdido la práctica totalidad de la documentación municipal generada hasta principios del siglo XX. El traspaso de la capitalidad de Collanzo a Cabañaquinta, en 1869, puede explicar el hecho de que los materiales documentales más antiguos rara vez sean anteriores a 1870. No obstante, las tropas francesas efectuaron intensas operaciones represivas en la zona entre 1809 y 1812 los propios vecinos se alzaron en armas declarando la guerra a los franceses en el campo de Miravalles en 1808- y también se dio, aunque en menor medida, alguna actuación de partidas carlistas. La Guerra Civil no parece tener incidencia significativa alguna en el estado del archivo municipal allerano. Así, el informe presentado por la Guardia Civil el 3 de marzo de 1939, a instancia del Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, constata que el archivo municipal había sufrido antes de la contienda el extravío de importantes documentos, así como planos de edificación y proyectos de la Oficina de Obras Públicas. El inventario realizado por la Dirección General de Administración Local en 1945 confirma este dato, en tanto el Censo-Guía de 1981 constata el pésimo estado de conservación de este archivo. En 1994, en el marco del Plan de Recuperación y Organización de Archivos Municipales, la Consejería de Cultura promueve y financia su organización. Los trabajos se encargan a la empresa madrileña Centro de Tratamiento de la Documentación S.A. y se concluyen en enero de 1995.

 
Forma de ingreso:

Transferencia.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

Fondo muy voluminoso y de gran interés para la historia local de la comarca, pero de escasa antigüedad. Las piezas más antiguas de cada serie arrancan de mediados del siglo XIX y se corresponden casi con toda exactitud con las fechas del traslado de la capitalidad del concejo de Collanzo a Cabañaquinta, en 1869. La mayor parte de las series sólo empiezan a aparecer completas desde el primer cuarto del siglo XX en adelante y en algunas de ellas se aprecian lagunas muy importantes, como es el caso de las correspondientes a Disciplina Urbanística, Obras Municipales, Beneficencia y Asistencia Social, Sanidad, Personal y Estadística. Los documentos más antiguos del fondo son el traslado de un acuerdo de la Intendencia Provincial a los vecinos de Casomera sobre la escuela de dicho núcleo y las ermitas de Brañuela y San Pedro, fechado en 1843, y una certificación, fechada en1831, de un acuerdo entre los concejos de Aller y Laviana de 1826 sobre aprovechamientos de pastos comunales. De la Sección de Órganos de Gobierno sólo destacan por su antigüedad unos pocos expedientes gubernativos fechados en 1865, correspondencia de Alcaldía desde 1880, unos pocos salvoconductos y pasaportes de los años 1873, 1874 y 1888, multas gubernativas (1896-1961) y algunos expedientes de guardas jurados. Los primeros libros de actas del Pleno arrancan del año 1901, con algunas lagunas, y se conservan también algunas Ordenanzas (1924-1985) y expedientes de constitución de ayuntamientos contemporáneos (1989-1991). De la Comisión Municipal Permanente hay expedientes de sesiones sólo desde 1951, aunque se conservan tres carpetas con materiales de sesiones de los años 1924, 1929 y 1935 y varios libros de actas de la misma (1927-1996). En Secretaría se conserva una serie relativamente voluminosa de correspondencia general organizada con criterios cronológicos (1864-1996) y más de dos centenares de libros-registro de comunicaciones y correspondencia de entrada (1903-1992) y salida (1905-1992), junto con un libro-registro de salida fechado en 1895-1897 y un único libro copiador (1891-1895). Se conservan poco más de una docena de cajas con expedientes y otros materiales de contratación (1875-1992), la mayor parte de obras municipales, junto con un libro-registro de plicas (1911-1979) Patrimonio reúne tipologías relativamente diversas aunque muy descontextualizadas y de escasa antigüedad: se conservan cuatro inventarios de bienes municipales, el más antiguo de 1890, expedientes de compra (1897-1974), venta (1971-1975), cesiones, permuta y arrendamiento de bienes (1892-1993), tres cajas con expedientes de expropiación (1888-1974), un deslinde (1928) y unos pocos expedientes de calificación jurídica de bienes. Personal conserva series muy fragmentadas y pocas generadas con anterioridad a los años cuarenta: hay correspondencia (1929-1976), expedientes personales de trabajadores desde 1913 hasta 1995, expedientes de administración (1905-1992), dos cajas con expedientes disciplinarios (1899-1980) y algunas plantillas, la más antigua fechada en 1917, algunos expedientes de nombramientos, tomas de posesión y ceses (1924-1970), procedimientos selectivos desde 1906 y materiales de clases pasivas desde 1901. Servicios Jurídicos: cuatro libros-registro de multas (1903-1984), una decena de unidades de instalación con procedimientos contenciosos y económico administrativos (1880-1995), algunas concordias (1831-1902) y un libro de disposiciones (1922-1923). Archivo: se conservan tres relaciones de fondos, la más antigua fechada en 1896 y las otras dos en 1919 y 1964 respectivamente. Obras y Urbanismo: correspondencia (1892-1976), expedientes de Disciplina Urbanística entre 1904 y 1983, con alguna pieza suelta fechada en 1875, licencias de obras particulares, mayores y menores, desde 1891, aperturas desde 1923, denuncias e informes (1897-1976), una veintena de libros-registro de licencias (1946-1977) y cerca de un centenar de unidades de instalación con proyectos y expedientes de obras municipales, el más antiguo fechado en 1882. Servicios Económicos alberga un número relativamente alto de materiales relacionados con la explotación y aprovechamiento de los montes de utilidad pública del concejo, hay correspondencia (1877-1931), denuncias (1872-1993), aprovechamientos (1896-1980) y extinción de plagas y caza (1904-1982). También se conservan censos ganaderos de fechas recientes, paradas de sementales (1912-1931), prendajes de reses (1895-1972) y expedientes de ferias y concursos ganaderos (1929-1993). De Abastos y Mercados se encuentran materiales poco abundantes y de escasa antigüedad: algunos mapas de abastecimiento de los años 50, documentación de racionamiento (1937-1952) y licencias de venta ambulante de los años 80. Sanidad y Asistencia Social conserva pocos materiales antiguos y descontextualizados: hay expedientes de sanitarios locales (1903-1992), dos libros de actas de la Junta Local de Sanidad (1889-1959), expedientes sobre epidemias (1930 y 1949), denuncias, correspondencia y partes y media docena de cajas con documentación de los cementerios del concejo (1895-1987). De Beneficencia hay padrones desde 1875, expedientes de asistencia (1867-1988) y cuatro libros de actas de la Junta Local (1906-1947). Educación: cuatro libros de actas de la Junta Municipal de 1ª Enseñanza (1883-1952), inventarios escolares y cuentas (1907-1933), dos censos de alumnos (1910 y 1928) y algunos expedientes de creación de escuelas, el más antiguo fechado en 1930. Quintas: conservan materiales relativamente voluminosos en comparación con otras áreas funcionales del fondo: hay correspondencia de quintas y varios libros-registro de la misma (1864-1975), la serie completa de expedientes generales de reemplazo desde 1866, expedientes personales (1873-1981), revistas (1878-1969) y censos y otra documentación de requisición militar (1872-1977). Estadística: conservan padrones de habitantes y sus rectificaciones desde 1906; altas, bajas y alteraciones desde 1905 y documentación muy fragmentaria sobre movimiento social de la población (1870-1960). Elecciones: un libro de acuerdos de la Junta del Censo (1881-1922), censos electorales desde 1956 y expedientes de elecciones y referenda, los más antiguos fechados en 1878 y los más recientes a finales de los años 80. Hacienda conserva series muy voluminosas, algunas con importantes lagunas cronológicas: hay 445 cajas con mandamientos de pagos y de ingresos (1923-1996), presupuestos desde 1873, cuentas generales del presupuesto desde 1887. Tamién se encuentran más de tres centenares de libros de intervención: diarios de pagos (1895-1991), de ingresos (1886-1991), generales de gastos (1955-1991), de rentas y exacciones (1952-1991) y registros de mandamientos (1924-1975). Rentas y Exacciones tiene sus materiales más antiguos en el amillaramiento (1939-1973), padrones de la contribución territorial (1915-1995), matrícula industrial (1915-1995) y en tres libros de la Junta Pericial (1905-1962). En Caja se conservan libros desde 1894, cuentas de caudales desde 1885, actas de arqueo (1923-1979), algunos auxiliares antiguos (1895-1960) y cuentas del patrimonio desde 1942. La documentación de recaudación es voluminosa pero de escasa antigüedad: hay algunos expedientes de recaudación y de defraudación antiguos (1881-1924), algunas listas cobratorias (1880 y 1921) y relaciones de cargo y data desde 1895.

 
Sistema de organización:

El fondo se ha organizado siguiendo la propuesta de Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales de la Mesa de Trabajo sobre Organización de Archivos Municipales del ANADAB (1996).

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Libre acceso, con las limitaciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente. Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación.

 
Instrumentos de descripción:

Inventario impreso por ordenador, elaborado en 1995 por la empresa Centro de Tratamiento de la Documentación S.A. Base de datos G.A.M. desarrollada por el Departamento de Sistemas de dicha empresa.

 

Documentación asociada

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Inventario: Centro de Tratamiento de la Documentación S.A. Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo Historia institucional basada en: FERNÁNDEZ LORENZO, G. "Aller". En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 641-647 Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VII: Centro Oriental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 40-71

 
Fecha de descripción:

10 / 2004

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias