Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

ARCHIVO UNIVERSITARIO

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33044.AHUO/AU 
Título:
ARCHIVO UNIVERSITARIO 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1934 / 1997

 
Volumen y soporte:

550 metros lineales

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Universidad de Oviedo Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Oviedo

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

La Universidad de Oviedo fue fundada por Fernando Valdés Salas por disposición testamentaria, para la que se solicitó la correspondiente autorización papal, concedida mediante bula de Gregorio XIII de 15 de octubre de 1564. La ejecución del testamento y la consiguiente puesta en marcha de la Universidad se demoró muchos años, debido a la interesada lentitud de sus testamentarios y a la oposición del sobrino y heredero del inquisidor Valdés, Fernando de Valdés Osorio, patrono de todas sus fundaciones. Las obras del edificio comenzaron en 1574 y se prolongaron hasta 1590. Las gestiones de la Junta General del Principado, del obispo y Cabildo catedralicio y del Ayuntamiento de Oviedo consiguieron superar todos los obstáculos y en 1604, Felipe III expedía la Real Cédula de Aprobación. En 1607, se aprueban los llamados estatutos viejos y en septiembre de 1608 se inauguraba solemnemente, siendo su primer rector el canónigo Alonso Marañón de Espinosa. La Universidad contaba con las Facultades de Artes, Teología, Cánones y Leyes, y se otorgaban los tres grados: bachiller, licenciado y doctor. Un primer cambio se producirá con la reforma de los planes de estudios auspiciada por Campomanes en 1774 y la ampliación del tradicional núcleo de enseñanzas, con la puesta en marcha de una Facultad de Medicina, subvencionada por el obispo Gonzalez Pisador, que cerró sus puertas en 1806. Durante los dos primeros siglos de existencia, la Universidad conoció momentos de explendor. El siglo XIX estuvo marcado por las convulsiones políticas, que dio al traste con la reforma del plan de estudios de 1807. La reacción absolutista afectó profunda y negativamente a la Universidad. A la muerte de Fernando VII y con el apoyo de la Sociedad Económica de Amigos del País, emprende una nueva etapa caracterizada por las reformas llevadas a cabo en 1845 por Pedro J. Pidal y Carneado: las primitivas facultades se reorganizan bajo nuevas denominaciones: Filosofía, Jurisprudencia y se suprimen los estudios de Teología en 1852. La Facultad de Filosodía, continuadora de la antigua de Artes, se desdobla en Facultad de Filosofía y Facultad de Ciencias en 1857, auspiciada ésta por la Sociedad Económica de Amigos del País, aunque desaparece unos años después y no vuelve a funcionar hasta 1895. Tambén se implantan los estudios de Notariado en 1851. En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, la Universidd vive su edad de oro que la sitúa en la vanguardia intelectual del país, con experiencias como la de la Extensión Universitaria y todo el movimiento regeneracionista promovido por el llamado Grupo de Oviedo, muy vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. La Revolución de Octubre de1934 trajo consigo la destrucción del edificio. La Guerra Civil impidió el normal desarrollo universitario e, incluso, estuvo a punto de desaparecer, aunque reanudó su actividad con medios muy precarios en Luarca y Navia, para regresar en 1939 a Oviedo al viejo edificio. Será en la década de los 60 cuando se inicia su recuperación y expansión. La facultad de Filosofía y Letras se amplía con nuevas especialidades: Historia, Arte, Filología Inglesa. En la de Ciencias se crean las secciones de Geología y Biología y en 1968 se establece la Facultad de Medicina. A comienzos de los 70 empieza a funcionar la de Ciencias Económicas y Empresariales y se integran en la Universidad la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, creada en 1957, y las escuelas universitarias del distrito. Más recientemente, se convierten en nuevas facultades las secciones de Filosofía y Letras (Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Gerografía e Historia) y Ciencias (Química, Geología y Biología), se crea la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en Gijón y se ponen en marcha nuevas titulaciones, tanto medias como superiores: informática, náutica. Las distintas facultades se reparten entre varios campus en Oviedo, Gijón y Mieres y el edificio histórico ha perdido su función tradicional como sede de la Facultad de Derecho y en la actualidad acoge la biblioteca universitaria, la capilla y el Paraninfo.

 
Historia archivística:

Los orígenes del archivo de la Universida de Oviedo se remontan al inicio de las actividades académicas, en 1608, cuyo desarrollo necesariamente debió generar documentación, aunque apenas se conocen datos de esta época. Se sabe que los llamados Estatutos Nuevos, promulgados el 22 de septiembre de 1707, establecían la "custodia bajo tres llaves del archivo académico en la capilla con el mayor cuidado en la entrega y saca de papeles". Con la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, el archivo queda bajo la custodia de estos profesionales, primero como entidad claramente diferenciada y, luego, integrado en la Biblioteca. La Memoria de la Biblioteca correspondiente a 1915 informa del contenido del archivo y de su organización. En primer lugar, pone de manifiesto la ausencia de expedientes personales del siglo XVII y alude a la precariedad de las dependencias en las que estaba instalado. Se informa de la absoluta falta de organización hasta 1913, cuando se estableció una clasificación en dos grandes secciones: la histórica, que abarcaba hasta el plan de estudios de 1845 y la administrativa desde esa fecha en adelante. Más de las cuatro quintas partes de la documentación corresponderían a experdientes personales de alumnos, que se agrupaban por facultades y dentro de éstas por orden alfabético. En 1923, los fondos se encontraban clasificados y ordenados. Sí se sabe que el Archivo quedó instalado en el claustro alto, entre la Biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el tercer salón de la Biblioteca. Después de la ampliación de la Biblioteca pasó a integrarse en la misma. Lo que si sugiere la memoria, en todo caso, es que los medios y recursos del archivo quedaba supeditados a las necesidades prioritarias de la Biblioteca. Tanto la Biblioteca como el Archivo resultaron totalmente destruidos como consecuencia de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Inmediatamente después de esta fecha se inició la reconstrucción de la Biblioteca, pero la atención al archivo tuvo que esperar algunas décadas más. En los nuevos estatutos de la Universidad, en su artículo 44 se dispone que: "En la Biblioteca Universitaria existirá un Archivo Histórico de la Universidad formado por los fondos procedentes de su actividad académica y administrativa. Es función del Archivo conservar, ordenar y facilitar la consulta y utilización de dicha documentación. Asimismo, y de acuerdo con la tradición histórica, se acrecentarán los fondos de temática asturiana". La plaza de archivero se recupera como consecuencia de la entrega del archivo del conde de Toreno, creándose estatutariamente en 1985, aunque no se dota hasta 1987. El fondo universitario se encontraba en dependencias del Edificio Histórico, desde donde fue traslado al campus del Milán, como consecuencia de unas obras. Se teme que se perdió bastante documentación. También ha sufrifo pérdidas importantes la documenacion relativa a los Colegios Mayores, - Valdés Salas, América y San Gregorio-, debido posiblemente a los traslados que provocarían la destrucción de la documentación existente en sus dependencias. En un primer momento las labores archivísticas se centraron en los fondos especiales y es a partir de 2001 cuando ha comenzado el tratamiento archivístico del fondo institucional.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

Destacan por su volumen las series de expedientes para la expedición de títulos de Bachiller Superior (25.400 u.), de exámenes de Estado (40.000 doc., 1942-1954), de exámenes de Preuniversitario (100 cajas, 1955-1970), libros de registro (55 cajas + 119 libros, 1934-1987; expedientes sobre cursos de verano y actividades culturales del Vicerrectorado de Extensión Universitaria (18.475 dcs. distribuidos en 66 cajas, 1940-1997). Actas de Juntas de Gobierno, desde 1934-1982.festividades académicas; construcciones y obras; personal universitario; vicerrectorado de León; Escuelas Universitarias; Colegios Mayores; Fundaciones y Patronatos Universitarios; Contabilidad y Presupuestos; Academias; Asociación de Atiguos Alumnos de la Universidad de Oviedo; Vicerrectorado de Extensión Universitaria; becas universitarias. Destaca la serie de Actas de la Junta de Gobierno

 
Sistema de organización:

Actualmente, se está procediendo a la elaboración del cuadro de clasificación, de carácter orgánico, con las siguientes secciones: - Rectorado - Secretaría General - Servicio de Alumnos - Colegios Mayores - Vicerrectorado de León - Vicerrectorado de Extensión Universitaria - Enseñanza Media - Contabilidad y Presupuestos

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

El acceso es libre para la documentación anterior a 1943. La producida a partir de esa fecha está regulada por las siguientes leyes: Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y familiar y a la Propia Imagen; Ley 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Pública y del Procedimiento Administratico Común; Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación parcial de de la Ley 30/1992; Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carávter Personal. Las restricciones al acceso se aplican especialmente a las siguientes series documentales: Expedientes de depuración, expedientes sancionadores, Expedientes de expedición de títulos de Bachiller Superior. Las actas de la Junta de Gobierno están disponibles en soporte digital. La consulta de los originales está restringida.

 
Condiciones de reproducción:

La reproducción de la serie de actas de la Junta de Gobierno únicamente es posible en soporte digital, debiendo el usuario aportar el CD.

 
Instrumentos de descripción:

Guía de los fondos documentales del Rectorado de la Universidad de Oviedo. 1870-1997 Catálogo de los expedientes para la expedición del Título de Bachiller Superior. 1934-1964 Catálogo de los Libros de Registro de la documentación universitaria 1934-1987 Inventario del Fondo de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Oviedo. 1934 Inventario del Fondo Documental del Vicerrectorado de Extensión Universitaria . 1940-1977 Catálogo de los Eámenes de Esatdo Catálogo de los Exámene

 

Documentación asociada

Existencia y localización de copias:

La serie de libros de actas está integramente reproducida en soporte digital.

 
Unidades de descripción relacionadas:

Existen en el propio Archivo de la Universidad copias de 7 expedientes personales de los senadores que representaron a la Universidad, que cubren el periodo cronológico 1851-1923, cuyos originales se encuentran en el Archivo del Senado. Archivo Histórico Provincial de Asturias: Protocolos de Oviedo y Fondo de Obras Pías.

 

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Fecha de descripción:

0 / 0

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias