Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Estás en

COLECCIÓN JULIO PARAJA ÁLVAREZ

 

Nivel de descripción: Colección

Identificación

Código de referencia:
ES.33024.AMUFA/CJPA 
Título:
COLECCIÓN JULIO PARAJA ÁLVAREZ 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1845 / 1997

 
Volumen y soporte:

15 cajas, 15 libros, 744 fotografías

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

COMPAÑÏA DEL FERROCARRIL DE LANGREO/ COMPAÑIA DEL FERROCARRIL DE CARREÑO/ FERROCARRILES ESPAÑOLES DE VÍA ESTRECHA (FEVE)/JULIO ANTONIO PARAJA ÁLVAREZ/SOCIEDAD SINDICATO ASTURIANO DEL PUERTO DEL MUSEL/SINDICATO NACIONAL DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Paraja Álvarez, Julio (Coleccionista)

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

La colección da muestra de la vida profesional de Julio Antonio Paraja Álvarez (1921-2007) en el desarrollo de sus actividades en cada una de las entidades de las que formó parte. En el Ferrocarril de Carreño es el Jefe de Servicio entre los años 1955 a 1960. Al año siguiente pasa a ser jefe del Departamento Económico y de Personal de dicho Ferrocarril hasta 1964. A partir de 1966 tenemos documentación que firma como subdirector de la Compañía y en ese mismo año desempeña labores de director gerente hasta su integración en FEVE en 1974, donde ejerce funciones de jefe de Control de Gestión de los ferrocarriles de la Zona Norte. En 1983 es nombrado director adjunto de esta Zona Norte jubilandose en noviembre de ese mismo año. Además su intensa vocación ferroviaria le llevó a ser socio del Hogar Ferroviario del Ferrocarril de Carreño y de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Asturias y presidente de honor de la Hermandad de Alféreces Provisionales de Asturias. Julio Paraja fallece en Gijón el 13 de febrero de 2007.

 
Historia archivística:

Nada se sabe sobre las circunstancias en que se conformó esta colección, dado que la integran, sobre todo, materiales de las empresas de ferrocarriles de vía estrecha donde trabajó el propietario, por lo que suponemos que las piezas proceden de los archivos de estas compañías. El fondo ha sido separado entre la Biblioteca y el Archivo del Museo en la biblioteca se ha depositado los libros, revistas y algunas memorias de las empresas de ferrocarril de Carreño y Langreo.

 
Forma de ingreso:

Adquisición el 4 de agosto de 1999.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

El fondo se divide en nueve grandes secciones, la documentación correspondiente a las ocho primeras procede de las entidades donde desempeñó diversas funciones y la novena está formada por un conjunto heterogéneo de documentos reunidos por él en su faceta de aficionado. Las ocho secciones nos permiten obtener una visión, aunque muy fraccionada, de la historia del ferrocarril en Asturias. El grueso de la documentación pertenece al Ferrocarril de Carreño y al de Langreo, entidades donde Julio desempeñó la mayor parte de su actividad profesional. En la primera sección, dedicada al Ferrocarril de Langreo, destacan las escrituras de constitución de la Sociedad, los estatutos de 1855, actas de sesiones de 1863 a 1867, libro de inventarios de 1848 entre otros. La segunda sección, dedicada a la Sociedad Sindicato Asturiano del Puerto del Musel, integra la correspondencia de 1921 y el expediente de la concesión del Ferrocarril de Veriña al Musel de 1901 a 1909. El tercer apartado lo conforman los documentos correspondientes al Ferrocarril de Carreño: Expediente de caducidad de las concesiones del Ferrocarril de Carreno y la entrega de la explotación a FEVE de 1961 a 1975; inventario de material tractor y móvil, de 1959; correspondencia abundante y libros diarios y mayores de los primeros años de las sociedad; informes que dan cuenta de la situación económica de la empresa, además de las tipologías más frecuentes como circulares, horarios de trenes, instrucciones de servicio, etc. La cuarta sección y la quinta la conforman la documentación correspondientes al Sindicato del Ferrocarril de Langreo y al Siondicato Nacional de Transportes y Comunicaciones: correspondencia, un expedientes de huelgas del Sindicato de Langreo de 1915 a 1917, entre otros. De las tres secciones restantes, FEVE, Comisión Interministerial de Ferrocarrriles no integrados en RENFE y la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia, se conserva: correspondencia, informes, proyectos y otros documentos similares. En la novena sección destacan una colección de poesías e ilustraciones sobre el ferrocarril, el proyecto del Ferrocarril de Ribadesella a Gijón y ramal de empalme con los Ferrocarriles Económicos de Asturias de 1906, una colección de sellos sobre ferrocarriles de 1935 a 1994, entre otros materiales.

 
Sistema de organización:

La colección está oorganizada en nueve secciones que se corresponden con las entidades en las que desarrolló sus actividades profesionales. CUADRO DE CLASIFICACIÓN 1. FERROCARRILES DE CARREÑO.S.A. 1.1. Consejo de Administración 1.2. Dirección 1.3. Departamento Técnico 1.4. Departemento Económico y de personal 2. SOCIEDAD SINDICATO ASTURIANO DEL PUERTO DEL MUSEL 3. FERROCARRIL DE LANGREO 3.1. Consejo de Administración 3.2. Gerencia 3.3. Secretaría 3.4. Explotación 3.5. Sindicato Católico Ferroviario 4. SINDICATO DE FERROCARRILES DE LANGREO 5. SINDICATO NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 6. FEVE 6.1. Dirección de esplotación 6.2. Dirección de personal 6.3. Dirección de Comunicación. 6.4. Zona Norte. 6.5. Oficina técnica. 7. COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA ASUNTOS DE LOS FERROCARRILES NO INTEGRADOS EN RENFE. 8. COMPANÍA DE TRANVÍAS Y FERROCARRILES DE VALENCIA 9. COLECCIÓN

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Libre a investigadores acreditados previa petición razonada.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación.

 
Instrumentos de descripción:

Inventario en base de datos Acess 2000 y en papel. Informe-guía, elaborado por Nuria Vila Álvarez, documentalista del Museo.

 

Documentación asociada

Unidades de descripción relacionadas:

Archivo de la empresa pública FEVE.

 

Notas/Observaciones

Notas:

Las informaciones del Área de Historia Institucional y de Alcance y contenido se basan en el Informe-guía elaborado por Nuria Vila Álvarez, documentalista del Museo.

 

Control de la descripción

Nota del archivero:

Descripción a nivel de fondo realizada por Isabel Barthe García de Castro, sobre la base de la ficha elaborada por Ángel Argüelles Crespo en 2002.

 
Reglas o normas:

-Consejo Internacional de Archivos (CIA): "ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística"; 2ª edición. Adoptada por el Comité para las Normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 de septiembre de 1999; Ottawa, 2000.

 
Fecha de descripción:

6 / 2002

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias