Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

SUMINISTROS ADARO

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33024.AEADT/SAD 
Título:
SUMINISTROS ADARO 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1901 / 1975

 
Volumen y soporte:

3 metros lineales

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

ADARO Y MARÍN S.A. LUIS ADARO INGENIERO S.A. SOCIEDAD ANÓNIMA ADARO Y MANUFACTURAS METÁLICAS S.A. ADARO SUMINISTROS ADARO S.A.

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

La empresa fue fundada en 1901 por el bisabuelo del actual Consejero-delegado, el ingeniero Luis Adaro y Magro (1849-1915), con la denominación social de "Adaro y Marín". Adaro y Magro fue una de las figuras clave de la industrialización asturiana en general y del desarrollo de la minería del carbón en particular. Impulsor del puerto del Musel y de la fusión de empresas mineras en la Unión Hullera y Metalúrgica, embrión de la actual HUNOSA, fue uno de los creadores de la Duro-Felguera. La sociedad matriz paso por distintas denominaciones societarias desde 1915 hasta 1977, no obstante su propiedad siempre se mantuvo en el ámbito de la familia Adaro, aún hoy, propietaria del negocio en su quinta generación. Con unos talleres de fundición propios en la calle Magnus Blikstad de Gijón, la empresa Adaro mantuvo en sus inicios una actividad muy diversificada como pequeña fundición y, aunque se orientaba cada vez más al terreno de los suministros a la industria minera, sus talleres fundían y comercializaban toda clase de fabricados en bronce como atestiguan sus catálogos, publicados entre 1912 y 1920, donde se pueden ver lámparas, campanas, veladores, muebles, enrejados, griferías e incluso hélices de barcos. Pronto se abandonan estas produccione para centrarse en el negocio tradicional de la casa, el suministro de materiales de iluminación minera, equipos de arrastre y otros suministros a las minas. La empresa era líder en iluminación de seguridad para minas, gracias en parte a los diseños propios creados por el ingeniero Luis Adaro Porcel, y a la adaptación de los mismos a las necesidades del sector. El 1975, coincidiendo con la crisis de la minería asturiana, la empresa Adaro opta por la disgregación de las dos líneas de negocio y se venden las instalaciones y la actividades de pequeña fundición y fabricados de arrastre a la multinacional Renold. La entidad compradora es una empresa britanica de carácter, asimismo, familiar, fundada en 1873, que era, en los años 70, líder en la fabricación de transmisiones mecánicas, con presencia en España y en otra veintena de paises. La multinacional regentó las líneas de negocio y las instalaciones industriales tradicionales de Adaro desde 1973, asociada en un primer momento a los Adaro como "Renold Adaro S.A." y, posteriormente, como "Renold Española", hasta su retirada definitiva de Gijón en 1980. En el periodo comprendido entre 1980 y 1986, los talleres de Renold, en el polígono industrial Bankunión II, funcionaron como Sociedad Anónima Laboral hasta su cierre definitivo. Adaro trabaja en la actualidad en el terreno de la iluminación de seguridad y en la distribución y venta de motores eléctricos.

 
Historia archivística:

La historia archivística de la empresa pasa por dos fases bien diferenciadas, sobre todo en lo que atañe a la conservación de sus fondos. En una primera fase, la familia conservó el archivo, a través de las distintas denominaciones mercantiles de la Sociedad Adaro, completo y en buen orden; posteriormente, tras la venta de parte del negocio a la multinacional Renold, se perdieron buen parte de los fondos, aquellos que no quedaron en el ámbito de la empresa familiar matriz. Nada se sabe de los fondos documentales que pasaron a poder de Renold desde 1975. En cuanto al archivo de Suministros Adaro -Adaro Tecnología-, se han conservado en las oficinas centrales de la Compañía. Por lo que respecta a los fondos generados por Adaro Tecnología desde 1977 y los que no se traspasaron con las instalaciones, la familia propietaria los conserva en buenas condiciones en sus oficinas centrales de Gijón. Han donado al Museo de la Minería y la Industria (MUMI), institución con la que mantienen una estrecha relación, la biblioteca especializada en temas mineros de la familia.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

El fondo propio de Adaro Tecnología S.A. (1977-2002) se conserva íntegro. De las sociedades antecedentes, conservan, sobre todo, restos de bastante antigüedad, que, sin embargo, apenas alcanzan los dos o tres metros lineales. De estos materiales destacan los catálogos de fabricaciones propias, editados por la empresa en sus primeras etapas, los materiales de tipo patrimonial y societario y un buen número de restos relacionados con los procesos de diseño de las lamparas de seguridad de la marca Adaro en distintas etapas históricas. Hay algunas facturas antiguas, restos de correspondencia comercial y técnica, estudios y otros materiales de interés relacionados con la industria minera. Conservan algún plano de las antiguas instalaciones fabriles y documentos fotográficos en número escaso.

 
Valoración, selección y eliminación:

Se efectúan trabajos de selección en los materiales contables contemporáneos, de acuerdo con los plazos de vigencia fiscal.

 
Sistema de organización:

Los fondos de interés cultural carecen de organización alguna.

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

La parte histórica del fondo podría consultarse previa petición razonada y en las condiciones fijadas por la empresa.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación.

 
Instrumentos de descripción:

Carecen de inventarios o relaciones de fondos.

 

Documentación asociada

Nota de publicaciones:

"Luis Adaro y Magro (1849-1915)"/ Ramón Mañana.- Oviedo: Inst. Geológico y Minero de España, 2002. "Short History of S.A. Adaro of Gijón, Asturias, Spain, 1901-70"; advertisements etc. for Renold Española, 1973; press cuttings relating to menger, 1977.

 

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Ángel Argüelles Crespo

 
Fecha de descripción:

10 / 2001

 
 

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias